miércoles, agosto 31, 2005

Decepción entre docentes universitarios

Víctor Aguilar, máximo dirigente de FENDUP, se declaró sorprendido.

“Este decreto no fue lo acordado”, fue el primer comentario que brotó el sábado 27 entre los integrantes de la comisión nombrada por la ANR para impulsar el cumplimiento del artículo 53 de la ley universitaria, luego de leer en El Peruano el decreto supremo 106-2005 EF. Desazón, desilusión, otra frustración, eran los sentimientos que expresaban numerosos docentes en huelga en los jardines de San Marcos, en la clínica, en el estadio universitario.

¿Qué había pasado en los últimos días”. A partir del anuncio en Palacio de Gobierno, cuando el Presidente Alejandro Toledo lanza a los cuatro vientos la noticia de que por fin después de 22 años se daba comienzo a la homologación de sueldos de los docentes universitarios con los sueldos de los magistrados judiciales, algo cambió en el camino que lleva de la plaza de Armas al jirón Junín.

“Nos han sorprendido” declaró el rector de San Marcos. En el mismo sentido se pronunció Víctor Aguilar, dirigente de FENDUP y otros líderes gremiales. Y muchos reparaban en el hecho de que la medida ni siquiera representa un aumento salarial, sino una simple bonificación sujeta a lo que recaude la SUNAT.

“No es base remunerativa, tampoco es pensionable, por tanto no se incorpora a las CTS”, enumeró un catedrático con muchos años de docencia en las aulas de la universidad San Agustín, de Arequipa. Otro, más desconfiado, especuló con la posibilidad real de que el MEF financie esa magra bonificación con el recorte de otras partidas del presupuesto de las universidades.



Miércoles 24 de agosto, Palacio de Gobierno. El presidente Alejandro Toledo
anuncia el comienzo de la homologación. No se cumpliría.


Lo cual es un peligro que registra antecedentes en este mismo gobierno, por lo que no resultaba desmedida la especulación. “Es un decreto bomberil”, calificó Manuel Burga, rector de San Marcos, aludiendo así al hecho de que fue redactado y anunciado cuando el primer ministro preparaba su presentación en el Congreso, y publicado el sábado, cuando esperaban que la huelga estuviera desactivada.

En predios académicos se teme un retorno al beligerante clima de los 80, cuando la universidad pública perdió presupuesto, calidad y con ello fue desviada de su rumbo. Los grandes perdedores entonces, como puede volver a ocurrir ahora, fueron los estudiantes y naturalmente el país, que vio cómo se perdía otra década por la miopía y desinterés del gobierno de turno.

¿Qué cabe esperar ahora?, fue una pregunta que recorrió los predios universitarios. Por lo pronto el Congreso de la República tiene sobre sus hombros la enorme responsabilidad de recuperar la vigencia del suspendido artículo 53, afectado seriamente por una norma coyuntural (la ley de presupuesto) con pretensiones de larga vida. Los señores representantes, sensibles al drama de la universidad pública tienen la palabra. Ellos deben ser conscientes de sus responsabilidades y no contribuir con la generación de mayores turbulencias en el país. Y los docentes mantenerse a la expectativa.

Visite: San Marcos

sábado, agosto 27, 2005

Se nos escapó el triunfo: empatamos 4 a 4.

En vibrante partido el equipo sanmarquino, jugando de local, igualó con el puntero del campeonato Olímpico Somos Perú hoy sábado 27 de agosto. La UNMSM se mantiene en el segundo lugar de la Segunda División del Fútbol Profesional.









El próximo partido es con Deportivo Municipal en el Estadio de Universitario de Deportes en ATE. El sábado 3 de setiembre a las 12:30. ¡Vamos a todos! ¡Sigamos apoyando a los Leones!

viernes, agosto 26, 2005

Blogs recomendados para los estudiantes de la Universidad de San Marcos

Las siguientes bitácoras han sido seleccionadas para incluirse como Weblogs Recomendados en la sección de estudiantes del portal web de la Universidad de San Marcos.

Weblogs Recomendados

Circomper
Este blog pertenece al Circulo de Composición del Perú (Circomper).
http://circomper.blogspot.com/

LaNuez
Comic, ilustración, caricatura y dibujos animados peruanos.
http://lanuez.blogspot.com/

Baluart.NET
Blog peruano sobre temas de actualidad, cultura, diseño gráfico, diseño web, general, entre otras.
http://www.baluart.net/index.php

Grupo Periodismo Digital
Espacio de encuentro entre hombres de prensa que apuestan por la divulgación y el comentario de las nuevas tecnologías de la comunicación.
http://grupoperiodismodigital.blogspot.com/


Visite:
http://www.unmsm.edu.pe/estudiante
http://www.unmsm.edu.pe

jueves, agosto 25, 2005

Bob Dylan, el arte del espectáculo

Reconocido como una leyenda de la música , Bob Dylan suscita no poco interés no sólo entre los musicólogos en todo el mundo sino en el mundo académico en general. Es así que, en la ciudad de Caen. Francia se realizó un seminario para analizar y discutir aspectos en torno a la obra del genial artista norteamericano y su significado en la cultura de esta época. Christipher Rollason, doctor en literatura por la U. de York (Reino Unido) participó en él y nos cuenta al respecto.

Por Christopher Rollason*

No todo el mundo, sin duda, está al corriente del prestigio cada vez mayor que (tan merecidamente) la obra de Bob Dylan va adquiriendo en el ámbito académico, a la luz de sus intrínsecas calidades literarias y musicales y, al tiempo, como aliciente a la reflexión en todo un abanico de disciplinas diferentes. Es ya muy significativo en este sentido la favorable acogida que le ha brindado a su libro autobiográfico 'Chronicles Volume One' ('Crónicas, Volumen I'), tanto la crítica como el público lector. No obstante, sigue siendo muy infrecuente que se le consagre un congreso entero a Dylan en el ámbito universitario, y, de no equivocarse el autor de este texto, hasta ahora ningún acontecimiento de ese tipo se había celebrado fuera del universo anglosajón (y muy pocos incluso dentro de dichos países). Así, el coloquio de tres días que se celebró en la Universidad de Caen (Normandía, Francia), del 10 al 12 de marzo de 2005, bajo el título Bob Dylan's Performance Artistry, ha supuesto un muy relevante paso adelante para la “visibilidad” de los estudios dylanianos, tratándose, en efecto, de una iniciativa enormemente loable por la cual es merecedora de la máxima alabanza la organizadora, Catharine Mason, profesora asociada de estudios ingleses en la Universidad anfitriona. El acontecimiento juntó a especialistas dylanitas y expertos en temas afines provenientes de Francia, Reino Unido, Canadá y EE. UU., e incluso gozó del apoyo del consulado estadounidense de Rennes (el propio Cónsul estuvo presente en la apertura solemne). Tampoco faltó cobertura mediática, pues la edición de Caen del periódico Ouest France le dedicó un amplio reportaje, con foto de familia de los participantes. Los idiomas de trabajo del coloquio fueron el inglés y el francés.

Los puntos de vista desde los que se examinó la obra de Dylan abarcaron perspectivas literarias, etnológicas, lingüísticas y musicólogicas. Fue el registro literario el que dominó en la primera intervención, la de Gordon Ball, catedrático de estudios ingleses en el Virginia Military Institute, sobre “Dylan y el Nobel”. El profesor Ball, seguramente la persona mejor indicada para hablar sobre ese tema -pues es él quien va proponiendo a Bob Dylan para el Nobel de Literatura, cada año desde 1996- esbozó un elocuente panorama de las calidades literarias de la obra de Dylan. Así, hizo hincapié en las raíces orales de su poesía y en cómo, en las palabras del profesor Daniel Karlin de University College, Londres, Dylan “le ha dado más frases memorables a la lengua inglesa que cualquier figura análoga desde Kipling”. Si entre los criterios para recibir el Nobel se incluyen el que el galardonado debe haber producido trabajos de “tendencia idealista” y haberle así conferido un beneficio mayor a la humanidad, el profesor Ball opina que la obra de Dylan corresponde plenamente a dichos criterios. En ese marco, precisó que la obra de un Nobel del pasado, Rabindranath Tagore, incluye, entre otras cosas, un gran número de canciones. El enfoque literario fue reiterado en la intervención de Christopher Lebold, de la Universidad Marc Bloch (Estrasburgo), quien ofreció un resumen de su reciente tesis doctoral, que incide en la poética de Dylan y su compañero de la canción Leonard Cohen, con la intención de demostrar cómo la obra de los dos admite una lectura literaria de las letras de canciones. Por su parte, Richard Thomas, catedrático de latín y griego en la Universidad de Harvard, propuso una serie de enlaces y analogías entre Dylan y la tradición literaria greco-romana, desde el arte oral de la poesía homérica o de los rapsodas romanos hasta la cita directa de Virgilio que Dylan nos ofrece en “‘Love and Theft’”. El profesor Thomas vaticinó que dentro de dos siglos Dylan será considerado un clásico, plenamente integrado en el canon literario. La discusión fue ampliada por el Dr Christopher Rollason, traductor y editor y crítico literario residente en Francia, quien presentó un análisis de las relaciones entre la obra de Dylan y el mundo hispano, considerando la recepción de esa obra en el Estado español y en Hispanoamérica, así como su traducción al castellano, y planteando una serie de paralelismos con la poesía de habla castellana, con particular énfasis en la muy probable influencia directa de García Lorca en Dylan. Los asuntos de traducción y recepción fueron igualmente abordados en la ponencia de Nicolas Froeliger, profesor asociado de traducción inglesa en la Universidad de París VII, a través de un examen detallado de las varias interpretaciones de Dylan en lengua francesa, notablemente las de Hugues Aufray y Serge Kerval.



La etnología fue el tema de la intervención de Emmanuel Désveaux, profesor de antropología en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (París), quien sugirió una serie de enlaces inesperados entre la imaginería de Dylan y las tradiciones amerindias. En este orden de cosas, otras ponencias también lograron fusionar lo etnológico y lo musicológico. Catharine Mason esclareció la utilización creadora que hace Dylan de las convenciones de los blues, centrando su exposición en su interpretación de “Broke Down Engine”, tema de Blind Willie McTell; mientras Rob Bowman, profesor de música en la York University de Toronto y eminente musicólogo,
buceó en otro aspecto de la dimensión afroamericana, al comparar la versión de Dylan de “See That My Grave Is Kept Clean” con el original de Blind Lemon Jefferson, y sosteniendo que la influencia afroamericana en el primer Dylan aún se encuentra infravalorada. Con inmensa erudición, Todd Harvey, etnólogo en el American Folklife Center de la Library of Congress (Biblioteca del Congreso) y autor del libro The Formative Dylan, expuso la complejísima historia de la canción “Man of Constant Sorrow” en sus múltiples variantes pre-dylanianas; mientras por su lado, Jeremy Price, profesor asociado de estudios ingleses en la Universidad de Poitiers, iluminó, de manera innovadora, las huellas que dejaron en la obra del joven Bob Dylan las baladas populares anglo-escocesas e irlandesas.

En otras ponencias se privilegiaron los aspectos lingüísticos y musicológicos de la producción de Dylan, desde una gama de perspectivas que abarcó lo estilístico, lo sociolingüístico y el análisis enunciativo. Jean-Charles Khalifa, también de la Universidad de Poitiers, donde ejerce como profesor asociado de estudios ingleses y lingüística, presentó los resultados, muchas veces sorprendentes, de un análisis léxico y sintáctico del corpus de las letras de Dylan (así, se expuso, por ejemplo, que la palabra “mind” (mente) aparece mucho más frecuentemente en Dylan que en el habla del anglófono medio). Mike Daley, músico y estudiante de doctorado en la York
University de Toronto, y autor del estudio The Four Voices of Bob Dylan, examinó el fenómeno de la entonación de Dylan al cantar, prestando especial atención a la segunda estrofa de “Like A Rolling Stone”; mientras Keith Negus, profesor de musicología en el Goldsmith's College de la Universidad de Londres, expuso lo que pasa cuando se escucha a Dylan, utilizando una amplia gama de perspectivas musicológicas y sociológicas con el propósito de recolocar el análisis de Dylan en un contexto orientado más a la música que a las letras. Otra perspectiva diversificadora fue la de Laure Bouquerel, estudiante doctorado en la Universidad de Caen, quien, privilegiando la vertiente cinemática del arte de Dylan, analizó extractos de 'Don't Look Back' para interrogar la construcción ideológica del llamado “star system” y la relación problemática entre dicho sistema y Dylan. Otros medios también tuvieron su representación, a través de dos exposiciones, una de Robert Borne, fotógrafo de Luisiana, de obras inspiradas por Dylan, la otra de transposiciones de textos dylanianos en caligrafía china, por la muy imaginativa artista Hong Zhou.

Es con la música que empieza todo el tinglado, y la tónica académica del coloquio no impidió que también estuvieran presentes dos excelentes músicos. El cantautor Steve Young, natural del estado de Georgia, cuya composición más conocida es “Seven Bridges Road”, tema interpretada por Joan Baez y los Eagles, tocó canciones populares, de Dylan y de su propia autoría. Por último, el congreso culminó en un muy alto nivel energético con la comparencia en persona de Charlie McCoy, multi-instrumentista y compadre del Dylan de antaño. Fue Charlie quien recordó, a un
auditorio pasmado, cómo tocó la guitarra en “Desolation Row” y la armónica en “Obviously Five Believers”, y cómo John Wesley Harding se grabó entero en nueve horas y media, y muchas más historias de los anales dylanianos, algunas de las cuales sorprendieron hasta a los más acendrados seguidores presentes. Lo académico y lo concreto se reunieron en el lo que resultó ser el momento cumbre de tres días enormemente animados. Ahora, el reto para los especialistas de Dylan será el de consolidar el éxito de este coloquio y concienciar a estratos más amplios del público acerca del inmenso interés y potencial, a través de toda una gama de disciplinas, de la obra de Bob Dylan como objeto de estudio académico. (TÍTULO ORIGINAL: BOB DYLAN, EL ARTE DEL ESPECTÁCULO ('BOB DYLAN'S PEFORMANCE ARTISTRY'): COLOQUIO EN CAEN FRANCIA. 10-12 DE MARZO, 2005).

Nota: El sitio del coloquio se ubica en: www.unicaen.fr/musa/bob_dylan/.
Recordamos que el sitio oficial de Bob Dylan se halla en: www.bobdylan.com, al
tiempo que nos permitimos recomendar, a quien se interese por el análisis
pormenorizado de la obra de Dylan, el sitio Bob Dylan Critical Corner, en: www.geocities.com/Athens/Oracle/6752/magazine.html


Christopher Rollason es graduado en Literatura Inglesa en elTrinity College, Cambridge (England) in 1975, y Ph.D. en la York University (England) en 1988, Ha colaborado en en la Universidad de Bologna (Italia) y Vigo (España), y es conferencista invitado en la India, con la Kakatiya University (Warangal, Andhra Pradesh) and CIEFL (Hyderabad).
Es también especialista en literatura de la India y coedita el the Bob Dylan Critical Corner site. (rollason@9online.fr)

Otros títulos del autor en San Marcos:
Cultura, traducción y forma literaria en las narrativas de José María Arguedas y Vikram Chandra

Visite http://www.unmsm.edu.pe/

miércoles, agosto 24, 2005

La frustrada ceremonia de Doctor Honoris Causa de Juan Pablo II



Su Santidad Juan Pablo II fue distinguido como Doctor Honoris Causa de esta cuatricentenaria universidad cuando el pontífice visitará el Perú en 1985.

La Resolución Rectoral fue firmada por el entonces rector, doctor Gastón Pons Muzzo, y el Secretario General, doctor Abilio Anaya Pajuelo.

El pedido fue realizado por el desaparecido doctor Gustavo Saco al cual se adhirieron los tres estamentos universitarios y fue aprobado por decisión unánime por el Consejo Ejecutivo el 24 de enero de 1985.

El señor rector, los directores universitarios, los profesores eméritos y ex rectores, directores de programas y jefes de departamento acordaron otorgarle la máxima distinción honorífica en mérito a su sobresaliente labor a favor de la paz mundial.

Sin embargo, la ceremonia protocolar nunca se realizó debido a la recargada agenda del Papa. Por este motivo, el diploma y la medalla de oro que lo acreditaban como Doctor Honoris Causa de esta universidad fue llevada a Roma por una comitiva encabezada por el doctor y ex rector de la UNMSM, José Amiel Pérez.

Esto es, sin lugar a dudas, un dato para la historia que recuerda San Marcos sus orígenes eclesiales.(DDDP).

Visite el site de San Marcos

martes, agosto 23, 2005

El vanguardismo latinoamericano


El vanguardismo no sólo fue una tendencia estilística que invadió el ámbito local e hispanoamericano; fue un modus vivendi en una sociedad que experimentaba muchos cambios, fruto de los adelantos científicos y tecnológicos de comienzos del siglo XX.

En este sentido el movimiento cultural peruano y latinoamericano, aspiraba a nuevas formas discursivas que apuntaran a un cambio real en el modo de expresión escrito, que lo alejara de los moldes importados y seguidos por otros autores siglos atrás.
Por eso, una de las principales características de esta nueva forma poética es su mirada a otros espacios, que ya no eran el hispano tradicionalista de versos ordenados, que obedecían a una métrica y rima parametradas, sino que vinculaban al espacio como parte del trabajo final.

El excesivo afrancesamiento, tanto como el apego a los moldes europeos (de los cuales se había escapado una sola vez con el modernismo de Darío), también fue criticado por una poesía que exaltaba los nuevos inventos y la promesa de un futuro luminoso, del cual se podría formar parte.

Un mundo alternativo



Pero, a la larga al movimiento hispanoamericano le resultó inevitable escapar a las influencias europeas, especialmente de Francia (Mallarmé y Apollinaire).
El acelerado proceso de desarrollo y la consecuente transformación en la vida diaria, ofrecían la posibilidad de estructurar un mundo diferente, un mundo poético alternativo, en el cual muchos de estos poetas se solazaron en construir sus viviendas literarias. La poesía del italiano Filippo Tomasso Marinetti y su Manifesto que alababa los triunfos de la modernidad fueron su principal modelo.

Un ejemplo plausible y el mejor logrado de esta tendencia en el Perú es Carlos Oquendo de Amat, cuya poesía vincula la técnica escrita con la espacial: el modo, la disposición en la hoja de papel, que también se constituía un modo de expresión, desde el instante en que se cogía sus 5 Metros de Poemas, que empezaban con una advertencia: “Abra el libro como quien pela una fruta”.

Otra característica de este maravilloso libro es el ludismo. El lector interactúa con el poeta desde que tiene en sus manos el poema, sometiéndose a juegos visuales, semejantes a lo descrito en cada uno de los poemas: un avión, un ascensor, el tráfico, un ferrocarril, el crepitar de las teclas de una máquina de escribir, etc. Es decir, dialogando con el poema en su peculiar lenguaje que construye.

Autenticidad

Sin embargo, mientras que Juan Parra del Riego, Gamaliel Churata y Alberto Hidalgo también seguirían esta técnica futurista y asombrada, poetas como César Vallejo, Xavier Abril y José María Eguren y Oquendo de Amat, quedarían consagrados para la posteridad como los mayores exponentes de la vanguardia, pues en tanto que no se diluyeron en el asombro y el ensalzamiento de una época que recién comenzaba, supieron proyectar, a través de la construcción de una auténtica lengua poética, la transparencia de la condición humana.

Aún cuando el vanguardismo peruano lucha por desvincularse de las influencias del pasado y estructurar un nuevo y propio lenguaje poético, es inevitable el desapego de las influencias de lo que le rodea. En el medio cultural local, hay rechazo hacia estas nuevas formas estilísticas y los críticos y representantes de los movimientos culturales les tienen vuelta la espalda. Es por eso que no es de extrañar que muchos de estos poetas, o bien se recluyeran en sus propios universos (es sabido que Eguren nunca salió más allá de Barranco), o buscaran otras latitudes para desarrollarse (César Vallejo se fue a París).


En Latinoamérica los principales exponentes de la poesía de vanguardia son Jorge Luis Borges, propulsor del ultraísmo en esta orilla y autor de Fervor de Buenos Aires y Cuaderno San Martín, Nicolás Guillén con Motivos de Son y Vicente Huidobro, autor del célebre poema Altazor (Carla Gonzáles).

Visite http://www.unmsm.edu.pe/

lunes, agosto 22, 2005

Exposición fotográfica: Arguedas, Vargas Llosa, María Rostorowski, Fuenzalida

ANTROMISIONES. La Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Exposición fotográfica y Bibliográfica. Se presentan imágenes del quehacer de los estudios antropolóficos entre los años 1946 y 2005. Se muestran fotografías de José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, María Rostworowski, Fernando Fuenzalida, Jürgen Golte, Rodrigo Montoya, Hugo Neira. etc.




Bodas de Oro de la Escuela de Antropología. De izquierda a derecha, sentados: Susame Lizame, Maurice Godelier, James Regan y Fabiola Velásquez. Parados: Fabiola Yekting, Javier Avila, no identificado, Pablo Sandoval, no identificados, y Blas Gutiérrez. Lima, 1996.



José María Arguedas junto a un grupo de músicos y danzantes (1966).



De izquierda a derecha, parados: Fernando Fuenzalida, Teresa Valiente, Olinda Celestino y Jorge Villarán. Sentado: Jürgen Golte. Atavillos bajo. Valle Chancay - Huaral (1966).



Mario Vargas Llosa con una familia y pobladores aguarunas de la amazonía, 1964.



De izquierda a derecha: Hernando Núñez, Emilio Mendizábal, Arcenio Revilla, Colson (norteamericano), Anglede (francés), no identificada, Teresa Castillo, Alejandro Ortíz, Jorge Trigoso, Rodrigo Montoyo y Hugo Neira. Salida de campo a Pacaraos, Valle de Chancay Huaral, 1964.



Grupo de antropólogos extranjeros y estudiantes peruanos. A la izquierda, de pie, María Rostorowski; en el medio, sentado: Humberto Rodríguez Pastor, Valle Pachacamac, década del 50.

La Exposición se realiza en la Biblioteca Central, Pedro Zulen. Ciudad Universitaria de San Marcos.

Visite http://www.unmsm.edu.pe

sábado, agosto 20, 2005

Sanmarquinos camino al título de la Segunda División de Fútbol Profesional

Con gol de Luis Bocangel se impuso a Sporting Cristal B en partido jugado hoy sábado 20 de agosto en el Estadio Monumental de San Marcos.







El próximo sábado se jugará con el puntero del campeonato Olímpico Somos Perú en el mismo escenario deportivo. ¡Sanmarquinos todos al estadio, acompañemos al equipo a la Primera División del Fútbol Peruano!.

-----------
Visite http://www.unmsm.edu.pe

viernes, agosto 19, 2005

Docentes universitarios marcharon por homologación de sus salarios

Informe fotográfico de la marcha realizada el 18 de agosto de 2005. Lima, Perú.















































Visite http://www.unmsm.edu.pe

jueves, agosto 18, 2005

Blogs seleccionados en web de San Marcos

Por su contenido que denota preocupación por temas de importancia nacional, la cultura y tecnología, las siguientes bitácoras han sido seleccionadas para ser Los Blogs Recomendados de la sección de Estudiantes del Portal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

TICs para el desarrollo rural
Este blog registra historias y reflexiones relacionadas con el uso de tecnologías de la información en áreas rurales del Perú.

Ecoperú Blog especializado en temas del medio ambiente, Ecología y salud ambiental.

Cinencuentro
Un encuentro con el séptimo arte.

Xataka
Blog dedicado a temas de tecnología.

Hasta la próxima.

Visite la sección de Estudiantes del portal de San Marcos

miércoles, agosto 17, 2005

Becarios regresan al país pero no encuentran oportunidades laborales

Vuelven a emigrar por que su especialización no es valorada.

Resulta difícil negarse a una invitación procedente de la tierra que te vio nacer; más aún cuando un conocido cantante se une a la iniciativa y con una emotiva letra te canta: “Aquí están tus amigos, tu lugar y tu mujer”. Sin embargo, para algunos becarios, el cariño es importante, pero no resulta suficiente para volver al Perú.



Las cifras de emigrantes han ido en aumento y se ha convertido en casi denominador común entre los países de Latinoamérica. Son miles las personas que emprenden esta aventura con diferentes motivos, pero con un solo propósito: obtener el ansiado “sueño americano”, que en los últimos años se ha vuelto japonés, chileno, español o italiano.

Van en busca del ansiado PhD o la maestría, un extraño imán los atrae, quizá imaginen que cuando retornen al país, si piensan hacerlo, las oportunidades laborales serán mayores y mejores.

Pero la realidad es totalmente diferente. No encuentran las oportunidades que esperan, puesto que su capacitación no es valorada. Entonces, no les queda otra cosa más que volver a emigrar.



Lo que piensan los ex becarios


Yanira Cunyas Zamora es abogada y fue becaria de la primera promoción del Programa de Becas Alban de la Unión Europea, gracias a la cual pudo estudiar una Maestría en Derecho en la Universidad de Navarra en España.

Al retornar al país, la experiencia no ha sido buena “no todos los empleadores son conscientes de la preparación que hemos obtenido en el extranjero. Además, las ofertas de empleo son muy escasas”.

Yanira prefiere no hablar de una fuga de talentos sino de una búsqueda de nuevas oportunidades que reitera en el Perú son muy escasas.

“Y no es que en el extranjero se nos valore más, pues ellos también tienen sus profesionales que son muy competitivos, pero las pocas oportunidades que se encuentran en el exterior siempre son mejores que las que se obtienen en el Perú”.

Pensando en el futuro señala que en el país lo que queda es ser independiente, poner un despacho propio (en su caso de abogados) y generar empleo. “No es fácil pero es una de las pocas opciones que quedan”. Además indica sus deseos de seguir intentando aquí y en el extranjero, sobre todo sus deseos de nunca dejar de perfeccionarse.

Edgar Lun Pum es Ingeniero de Sistemas y ex becario de la Fundación Carolina de España, donde estudió una Maestría en Tecnologías de la Sociedad de la Información. A su retorno de España en el 2003 postuló a muchas ofertas laborales pero según nos escribe sólo recibió dos propuestas interesantes que ni siquiera se concretaron.

Durante este tiempo no todo fue malo, pues obtuvo una beca de la Escuela de Negocios GERENS y participó en un programa de Administración, pero finalmente luego de meditarlo mucho decidió dejar el país y viajar a Inglaterra, donde durante el 2004 tuvo que esforzarse mucho. Ahora trabaja como Networking Manager en una institución inglesa.

Al preguntarle que piensa sobre la fuga de talentos, Edgar dice: “Cuando uno vuelve de un país más desarrollado, te das cuenta que la calidad de vida que existe y las oportunidades laborales en el Perú son muy escasas, si las hay no cumplen con las expectativas que uno desea”.

Creo que existe fuga de capital por el deseo de construir una carrera profesional y tener un buen estándar de vida. Los países desarrollados saben de ese anhelo y por eso lanzan campañas de reclutamiento de profesionales que dan oportunidad de obtener una vida de calidad. Además, es interesante ver que los países asiáticos invierten en capital humano enviando a sus jóvenes a capacitarse en el exterior. Inglaterra esta plagado de chinos que reciben el apoyo de su gobierno”.

Al hablar sobre el futuro Edgar sólo piensa en establecerse en Inglaterra, aunque también en poder continuar sus estudios en la Universidad tecnológica de Hamburgo – Alemania, viendo su retorno al Perú como una posibilidad a largo plazo que no sabe si se concretará. “Aunque no lo creas cada oportunidad que he tenido me las he buscado y cada centavo que he gastado la he tenido que sudar” son sus últimas palabras desde la lejana Inglaterra.


José Luis Torres Vega es sanmarquino egresado de la Facultad de Derecho y obtuvo una beca de la Universidad de Salamanca en España para estudiar un Doctorado en Derecho Tributario

José Luis relata: “mi experiencia ha sido positiva y no es que se me han abierto todas las puertas ni he recibido muchas propuestas, pero el diploma de mis estudios en el extranjero son una buena carta de presentación para contactarme laboralmente”. Sin embargo anota que la fuga de talentos se produce porque en los países desarrollados existen mayores oportunidades para desarrollarse y realizar investigación.

Actualmente en España, José Luis indica sus deseos de volver al país para ejercer profesionalmente pero también esta en sus planes el homologar su título de abogado al de licenciado en Derecho en España.

Héctor Javier Bendezu, es egresado de la Facultad de Ciencias Económicas y se fue como becario del programa de Becas MAE (Ministerio de Asuntos Exteriores de España) a estudiar una Maestría en Cooperación Internacional, pasado el tiempo de la maestría decidió quedarse a continuar el Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.

Cree que la fuga de talentos es un problema que se debe analizar desde dos puntos de vista: uno de los países desarrollados que reciben emigración como parte de la liberalización de los mercados, y otro de parte de los países en vías de desarrollo que supone pérdidas en grandes dimensiones para el futuro.

Un ejemplo que nos señala es lo que ocurre en Francia donde existen más médicos procedentes de Senegal que en todo el país africano, donde hay un médico por cada 18 mil personas. Y esta migración tanto de África o América o de cualquier país o continente hacia al exterior se da como respuesta a la incapacidad de los profesionales de incorporarse al mercado laboral, por tanto emigrar es una opción valida de vida.

Héctor Javier esta convencido que es un fenómeno que de no controlarse podría darse algo parecido a la emigración del campo a las ciudades, en la búsqueda de conseguir las condiciones mínimas para que toda persona logre sus expectativas tanto profesionales, económicas y sociales (Sheyla Salazar Fernández).

-----------
Visite http://www.unmsm.edu.pe

martes, agosto 16, 2005

La respuesta: Globalidad, peruanidad y periferia


El estimulante discurso de apertura del doctor. Carlos Iván Degregori, profesor principal de la UNMSM, en el reciente IV Congreso La Antropología en el Perú de Hoy (organizado por la UNMSM y la PUCP del 1°-6 de agosto), constituyó todo un desafío para sus protagonistas. El contenido del discurso fue multifacético y los asistentes al Auditorio Rosa Alarco de la Biblioteca Central (entre ellos las más altas autoridades de ambas universidades) aun deben estar ponderándolo.

Quiero rescatar en este breve comentario tres temas fundamentales que merecen ser tomadas en cuenta. El primero, si el antropólogo peruano debe esforzarse al máximo por integrarse al mundo globalizado, dejando de ser únicamente un intelectual de alcances locales. Segundo, si al decidir globalizarse debe seguir a-críticamente las “modas” académicas de los metropolitanos (asumiendo que nosotros constituimos una periferia académica).

Finalmente, si la relación de los académicos de Lima y las provincias, es análoga o no al centralismo que tanto afecta la organización política de nuestra nación. El primer punto es de especial importancia. En su discurso, el profesor Degregori dejó entrever que había una especie de aislamiento de los antropólogos peruanos en relación a la antropología mundial.

Globalidad e integración
Esto es totalmente cierto, aunque no en todos los casos. Muchos antropólogos peruanos (de la Católica y de San Marcos) asisten regularmente a congresos internacionales, y muchos han obtenido sus doctorados en universidades norteamericanas y europeas. Al llegar al Perú, sin embargo, el discurso intelectual y el debate político los arrastran a una dinámica muy especial que solo puede entenderse desde el plano local. Esto ocasiona que nuestro antropólogo globalizado se reintegre a un mundo intelectual lleno de localismos, léase el debate político coyuntural, el mundo de las ONG´s, la interacción constante con el Estado y sus organismos.

Este campo de acción, comprensible en una nación en formación como la nuestra, que integra a los intelectuales en lugar de aislarlos en torres de marfil, resultaría incomprensible para un intelectual del primer mundo. Si a esto le añadimos la pobreza de nuestra infraestructura universitaria (incluidas las privadas, porque hasta éstas son minúsculas en comparación con las grandes universidades de los países industrializados), la pobreza de nuestros sueldos y una vida universitaria llena de sobresaltos de distinto tipo, pues la mirada de un intelectual foráneo se transforma en horror e incomprensión total. Lo he visto muchas veces. Nos miran como bichos raros. Inclusive nosotros, los mismos peruanos cuando regresamos luego de una larga estadía en el extranjero, nos sentimos así. Pero luego nos adaptamos y nos reencontramos con el sentido de nuestro trabajo en nuestro país, y con el aporte social que realizamos, que solo lo podemos comprender, y sentir, teniendo en cuenta la realidad local –que no es solo la realidad del Perú, sino la condición del llamado “tercer mundo”, término por el que nos conocen los países auto-denominados del primero.

Aún así, coincido con el profesor Degregori en que es necesario que el antropólogo local sepa que están haciendo las antropologías metropolitanas (a nosotros nos conocen como “antropologías regionales”). De otro modo, correríamos el riesgo no solo de aislarnos, quizás de estancarnos teóricamente, o sino de terminar haciendo cualquier cosa menos una antropología contemporánea. Es innegable, nos guste o no, que los cánones de las ciencias sociales los establecen, por razones de poder y peso político y económico, las comunidades académicas del primer mundo.

Antropología peruana
El segundo punto está directamente relacionado. Si los antropólogos peruanos se globalizan ¿Debemos seguir todos sus modelos teóricos? ¿Todas sus tendencias metodológicas? ¿Todos sus temas y estilos etnográficos? El profesor Degregori sugirió que la antropología peruana debería extender su dominio del inglés, para poder usar “las armas del adversario” en caso necesario. Esto es también indiscutible.

El antropólogo que no sabe inglés no sabe lo que están produciendo los miles de antropólogos del mundo anglosajón, ignora por lo tanto su posición en el mundo global y pierde toda capacidad de crítica ilustrada. Sin embargo, cabe aquí preguntarnos si es que al hacer nuestras sus herramientas teórico y metodológicas no estaríamos reafirmando nuestro carácter de “antropologías regionales”, es decir, dependientes siempre de lo que primero imaginen y practiquen nuestros homólogos norteamericanos y europeos.

Yo diría que sí, hay que dominar el inglés, hay comenzar a publicar más intensamente en sus propias revistas de ciencias sociales, que se han convertido en los medios autorizados del “quien es quien” en el mundo y los que determinan los temas y conceptos “de moda”, hay que buscar más post-doctorados y aprovechar las bibliotecas de las grandes universidades para regresar recargados de bibliografía reciente, pero no hay que seguir todos sus caminos. Aprendamos su idioma y sus estilos para dialogar de igual a igual, pero reafirmemos la idea de una antropología peruana, con sus propias prioridades, temas, prácticas, y porque no, adaptaciones locales de teorías utilizadas para otras realidades.

Metropolitanos y periféricos
El último tema también nace de los anteriores, la relación de los antropólogos de Lima y los de provincias, muy enfatizada en el discurso del profesor Degregori. La pregunta que nos debemos hacer es ¿No estamos en el Perú reproduciendo la misma relación de poder entre metropolitanos (primer mundo) y periféricos (tercer mundo)? ¿Por qué los antropólogos limeños no leen a los provincianos?

Los antropólogos provincianos se quejan, no sin razón nos dice el profesor Degregori, que los limeños llegan a las provincias y los utilizan como mano de obra, trabajadores de campo, para luego volver a la capital con la materia prima y escribir un informe final. Los provincianos se sienten tan explotados intelectualmente, como el peruano con el investigador extranjero que viene, ve, y se va, para publicar luego un libro que le dará fama y trabajo. Este es un tema que, como los anteriores, debería ser ampliamente discutido. Y para ir concluyendo esta breve reseña, debo advertir que hay que tener cuidado con no evaluar la producción local tanto limeña como provinciana, comparándola con lo que hacen los antropólogos norteamericanos.

El que algunos jóvenes antropólogos provincianos hayan escrito etnografías otorgándole el crédito debido a sus informantes, tiene un valor en sí mismo. No significa que tengan valor solo porque coinciden con lo que los norteamericanos acaban de descubrir, las llamadas “etnografías colaborativas” (el antropólogo trabajando conjuntamente con el nativo).

La antropología peruana tiene mucho que aprender de las antropologías metropolitanas, pero también mucho que enseñar. ¿Acaso la antropología anglosajona tiene a un intelectual de la importancia para la antropología como José María Arguedas? Hay sin duda muchos antropólogos descendientes de los indios americanos, pero ninguno con el liderazgo y significado de la obra de Arguedas en el Perú.

Los antropólogos peruanos toman parte de la vida política del país, opinan y actúan dentro del Estado, entran y salen de la academia para meter el hombro construyendo la nación, están metidos en los medios de comunicación, salen en los periódicos, en la televisión, son parte de la vida nacional, y cualquier obra de ciencias sociales se constituye de inmediato en un aporte para el desarrollo del Perú como nación. Nada de esto ocurre en la antropología angosajona.

Por eso cuando vienen en el verano boreal nos evalúan preguntándonos solo por nuestros sueldos, nos preguntan si tenemos seguro de jubilación y casa propia. Solo los llamados “peruanistas”, que ya se han convertido en “locales”, aprenden a pensar como nosotros, y le dan la debida importancia al rol social y político que juega el antropólogo y todos los demás científicos sociales en el Perú. Esos valores debemos rescatarlos nosotros mismos, porque muchas veces nos olvidamos de valorarlos debidamente.

Estos temas, cruciales e impostergables, son solo algunos de los que mencionó Carlos Iván Degregori en su trascendental discurso de apertura del IV Congreso de Antropología. Bien podría servir, ojalá, como base para organizar un encuentro de debate sobre los otros temas incluidos, igualmente críticos para el futuro de las ciencias sociales en el Perú. (doctor Raúl R. Romero, docente de la UNMSM)

--------------
http://www.unmsm.edu.pe

La antropología en el Perú: La bella durmiente



Carlos Iván Degregori, pronunció un polémico discurso en la inauguración del IV Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología que organizaran las universidades de San Marcos y Católica del Perú, a inicios del mes de agosto de 2005.

El discurso se desarrolló en torno a un símil trágico entre la antropología y la bella durmiente del mito francés. Aquella disciplina dijo- yace plácidamente dormida hace por lo menos veinte años, sin que sus cultores sean plenamente conscientes de ese prolongado sueño, debido a escisiones internas y sus propias inequidades, reflejos a su vez de los desgarramientos de un país en permanente crisis.

La reacción del público asistente, en su mayoría estudiantes y docentes universitarios, fue notable y las respuestas no se han hecho esperar.

Reproducimos aquí la respuesta elaborada por doctor Raúl Romero, docente de la UNMSM, pero antes presentamos la nota referente al discurso del doctor Carlos IvánDegregori:

“Pido disculpas si mis palabras suenan demasiado duras en un momento que debería ser de celebración”, previno Degregori al auditorio al comenzar. Confirmó que su diagnóstico sería sombrío aunque él mismo se definió como un optimista.

En un país como el descrito (escindido e injusto) “nuestra disciplina, hija del indigenismo, no podía ser ajena”, verificó. Recordó una edad de oro de la antropología, cuando vivían, investigaban, escribían y enseñaban Carlos Daniel Valcárcel, José María Arguedas, Efrain Morote, José Matos Mar y Manuel Marzal. Rindió breve homenaje a este último, especialista en religiones fallecido recientemente.

“Eramos útiles y teníamos trabajo”, resumió, sólo para comprobar acto seguido que aquel era otro país, otra época, con rasgos marcadamente señoriales, hasta el punto que algunos investigadores se regocijaban del éxito de sus experiencias de campo, gracias a asistentes que les cargaban los bártulos y tomaban notas por encargo.

Todo eso sucedía antes de la masificación de la educación superior, hasta la realización del XXXIX Congreso de Americanistas que se realizó en Lima, punto culminante de aquella etapa, rememoró Degregori. Pero la brecha entre globales y locales ya estaba abierta, advirtió. “A pocos años de la reforma agraria más radical de América Latina, sólo hubo (en ese Congreso) cuatro ponencias sobre temas agrarios peruanos.

En efecto, el 24 de junio de 1969, el gobierno presidido por el general Juan Velasco Alvarado, menos de un año después de haber derrocado al primer belaundismo, había decretado la repartición de los latifundios costeños y serranos, con participación para los campesinos en la gestión, la propiedad y las ganancias. Las antiguas haciendas fueron convertidas por ley en cooperativas agro-industriales y los latifundios gigantes en Sociedades Agrícolas de Interés Social.

Pero el control inmediato de las empresas fue entregado a comités dirigidos por oficiales del Ejército y funcionarios estatales, que forzaron su continuidad en los primeros años, burocratizando una reforma que venía defectuosa desde las alturas del poder. No obstante ese cambio “le rompió el espinazo a la oligarquía peruana” y comenzó en el agro peruano una etapa marcadamente diferente, con caídas en la producción y esclerosamiento administrativo, pero en el que la servidumbre feudal quedó atrás y se abrió paso a la futura fragmentación de las flamantes empresas.

En ese período admitió Carlos Iván Degregori- hubo un breve idilio entre la antropología y la primera fase del gobierno militar, aunque años después sobrevendría la crisis de los 80.

La respuesta del doctor Raúl Romero

------------
Visite http://www.unmsm.edu.pe