lunes, octubre 31, 2005

Congreso Nacional de Geografía

El último domingo 30 de octubre, millones de peruanos rechazaron la propuesta del actual gobierno de integrar 16 de los 24 departamentos del país en cinco macro-regiones. Lejos del debate político que se ha generado, sería necesario prestar atención a la opinión que tienen los profesionales de estos temas. Por eso resulta interesante asistir al 7mo Congreso Nacional de Geografía cuyo lema es “Perú, Geografía y Desarrollo”, que se realizará del 2 al 4 de noviembre, en el auditorio Pedro Zulen de la Biblioteca Central de la UNMSM.
Entre los temas que se tratarán figuran, La región: conceptos y realidades, Las tecnologías aplicadas en la investigación geográfica, La globalización y la glocalización, Los ecosistemas peruanos: características y gestión, Ecología de los paisajes rurales, entre otros. Mayores informes: Telf. 4273723 fax: 4269930. E- mail : sgl@geolima.org, secret@geolima.org.

Visite también:
7mo Congreso Nacional de Geografía

martes, octubre 25, 2005

Iconografía y pensamiento andino

Los conocimientos de historia peruana que se imparten en los colegios e incluso en las universidades no son exactos, debido a que algunas de las investigaciones están influenciadas por la formación europea u occidental del autor, así lo manifestó el doctor Cristóbal Campana, reconocido estudioso de la iconografía andina.

“Cada estudio que se hace, aporta nuevos conocimientos que mejoran la visión de la historia peruana debido al cambio de enfoque y de los nuevos intereses temáticos”, comentó Campana.
El investigador mencionó que por ejemplo se comparaban las imágenes de Chavín con modelos de culturas nórdicas, las que no tienen ninguna relación con las formas del pensamiento del hombre de esta cultura.

También explicó, que el concepto occidental de la cruz no puede ser trasladado al mundo andino porque no expresa lo que nuestros antepasados pretendían manifestar al dibujarla. “Una cruz en la imagen de un jaguar representa la idea de poder y dualismo, pero ésta no tiene ninguna relación con el cristianismo”, explicó Campana.


Actualmente, los estudiosos tienen una nueva alternativa que les permitirá conocer los lineamientos del pensamiento del hombre prehispánico. Se trata de los estudios sobre la iconografía andina, tema que según el entrevistado recién se está comenzando a trabajar, debido al poco prestigio que tenía la investigación de la imagen.

La investigación iconográfica trata de relacionar la presencia de las leyendas y los mitos en las imágenes. A través de estos estudios se puede descubrir que existe todo un discurso gráfico coherente que reflejan los conocimientos del hombre antiguo. Nos da referencias sobre secuencias cronológicas, contactos e influencias, técnicas y tecnologías, así como niveles de organización, conceptos del poder, etc. “Por ejemplo la representación de la imagen de un jaguar está relacionada con la fuerza, deidades, jerarquías, etc. y no sólo con la figura misma”, señaló Cristóbal Campana.

Cultura de la imagen

Desde los años 60 y 50 se viene trabajando con la cultura de la imagen, la que ha permitido demostrar que tienen gran cantidad de información, las cuales pueden ser recuperadas científicamente.

En el Perú se ha investigado muy poco sobre el tema, pero actualmente está tomando impulso gracias a una nueva corriente arqueológica denominada Arqueología Cognitiva. Esta tendencia es la más moderna de la teoría arqueológica que pretende investigar el pensamiento del hombre antiguo que al no tener escritura, no permitía conocer con exactitud sus ideas y concepciones del mundo.

A través de la investigación de imágenes se ha podido conocer por ejemplo el concepto de dualidad en el hombre andino. Se han estudiado desde las muestras más antiguas como los petroglifos y pinturas rupestres, las que se hacían para comunicar ideas. “Todas las figuras tienen significados, los que debemos buscar para conocer y entender la información que encierran”, finalizó el especialista

Es tal la importancia que está adquiriendo este tema, que el doctor Campana viene ofreciendo el seminario “Iconografía y Pensamiento andino” en la facultad de Ciencias Sociales de nuestra universidad. Las inscripciones ya están copadas, pese a que las conferencias se realizarán hasta diciembre todos los viernes a las cuatro de la tarde.

Visite también:
http://www.unmsm.edu.pe/eventos/2005/setiembre/iconografia.htm

Arte e iconografía andina – Ramón Mujica

lunes, octubre 24, 2005

Foro Educativo: Elecciones 2006, Tú decides


Sabemos que las políticas educacionales están sujetas al vaivén político. La falta de un proyecto nacional ha conducido a que tengamos los coeficientes escolares más bajos de Latinoamérica y muchos estamos convencidos que esta situación debe cambiar.
Con miras a las próximas elecciones generales en las que unos dos millones de jóvenes votarán por primera vez, el diario El Comercio ha organizado el Primer Foro Universitario sobre Educación, que se realizará el jueves 27 de Octubre en el auditorio Ella Dunbar Temple de nuestra casa de estudios. La invitación está abierta a jóvenes de las diversas universidades e institutos pedagógicos.
Las exposiciones estarán a cargo de destacados expertos y como moderador, en representación de El Comercio, estará el periodista Juan Paredes Castro, Editor Central de Opinión y Política de ese diario. También tomará parte Aurora Marrou, decana de la Facultad de Educación de UNMSM.
La agenda incluye: I) Calidad educativa y Políticas de desarrollo magisterial, II) Urgencia de ejecutar un Proyecto Educativo Nacional y compromisos de la sociedad con la educación, III) Reestructuración del sistema de educación superior. Luego de las disertaciones se ha previsto la intervención ordenada del público. Sus opiniones serán recogidas por El Comercio y publicadas el domingo 30 de octubre para que el país se entere lo que piensa y propone la población en este tema.

Inscripciones: Los interesados pueden inscribirse hasta el miércoles 26 en la sede principal de El Comercio (Jr. Miró Quesada 300, Lima), en las facultades de Educación, Ciencias Sociales, en la Escuela de Ciencia Política y en las puertas 2 y 3 de San Marcos. También a través de la página:: www.elcomercioperu.com.pe o por medio de los teléfonos 311-6319; 311-6500 anexos 1212 y 1411. Del mismo modo a los correos electrónicos: ltorres@comercio.com.pe y emorales@comercio.com.pe. Vacantes limitadas.

jueves, octubre 20, 2005

Educación a distancia


El 21 y 22 de octubre se realizará el Primer Seminario Internacional de e-learning o educación virtual, organizado por la Facultad de Ciencias Administrativas y la Universidad de Viña del Mar de Chile. Participarán expertos nacionales e internacionales.

La educación virtual o e-learning es una nueva modalidad de enseñanza a distancia, en la que el papel es reemplazado o complementado por Internet. La Facultad de Ciencias Administrativas es una de las pioneras en el uso este nuevo sistema en nuestra universidad.Si bien en el Perú recién estamos en una etapa de sensibilización y de introducción progresiva de esta nueva herramienta, en Ciencias Administrativas se viene experimentando con ella desde el 2004.
La Escuela de Administración, por ejemplo, tiene en Internet a disposición de pregrado 45 cursos en línea; en la Escuela de Negocios Internacionales 15; en Turismo seis y en Postgrado tres.
El decano, Aquiles Bedriñana, señala que este nuevo sistema es como un apoyo a la docencia clásica que se ofrece actualmente. “A través de e-learning, el profesor puede publicar en Internet todos sus materiales educativos e interactuar con el alumno, así como absolver sus consultas vía chat, el foro electrónico o las video conferencias.”, indica.
Bedriñana precisa que con este sistema el alumno puede acceder a una bibliografía especializada y mediante enlaces tener contacto también con otras universidades del mundo.
La resistencia al uso de las nuevas tecnologías es un fenómeno común en la sociedad. Sin embargo, Bedriñana señala que en la Facultad de Ciencias Administrativas no han padecido este problema. “Las resistencias son mínimas y los alumnos son los más entusiasmados con esta nueva propuesta, ellos reclaman más cursos en línea”, cuenta.
Nuestro entrevistado señala que son muchas las ventajas que supone el e-learning. En lugar de presentar sus trabajos o monografías, donde van a gastar en papel, tinta y anillado, los alumnos suben directamente la información a través de Internet. Incluso en este soporte digital existen herramientas que le permiten al docente evaluar si el alumno ha trabajado con fuentes bibliográficas o si es una simple copia.

Importancia dela capacitaciónAquiles Bedriñana considera que la capacitación de los docentes en el manejo de este nuevo sistema es la clave para su masificación en la universidad. Conscientes de esta realidad, en su facultad ya realizaron dos talleres sobre el tema.
“De este modo los profesores se van modernizando progresivamente. La resistencia al cambio no es marcada, sólo algunos antiguos tienen sus reparos; precisamente el objetivo de este Seminario Internacional es romper ese hielo. Si queremos un efecto multiplicador en toda la universidad, lo primero que tenemos que hacer es capacitar a los docentes”, sugiere.
Con la finalidad de formar expertos en este campo, el próximo año lanzarán una maestría en e-learning, en coordinación con las universidades de Sevilla y Viña del Mar. En el 2006 todas las especialidades que se ofrecen en la Unidad de Post-Grado de la Facultad serán a través de este sistema. Inclusive los cursos de titulación tendrán la opción a distancia.
“Algunos de nuestros egresados trabajan en distintos lugares del país y del extranjero, ellos tendrán la oportunidad de titularse a distancia, sólo vendrán acá para tomarles los exámenes.Estamos en plena reforma curricular, incursionaremos en una educación a distancia basada en nuevas tecnologías de información y comunicación”, explica.
Bedriñana considera que el cambio de actitud, ya sea en los alumnos y docentes, es otra de las claves para que esta nueva modalidad tenga éxito. “El docente tiene que estar dispuesto a trabajar un poco más porque interactuará directamente con el alumno absolviendo sus dudas y el estudiante tendrá que ser responsable, estar acostumbrado a investigar y estudiar sin necesidad de que se le esté exigiendo”, señala.
Bedriñana opina que así como en la mayoría de universidades latinoamericanas, el sistema en San Marcos será semipresencial. “Una parte será presencial y la otra a través de las nuevas tecnologías. Pocas universidades en el mundo tienen el sistema totalmente a distancia como Open University y Cataluña”, revela.
Las inscripciones se realizan en la Facultad de Ciencias Administrativas de San Marcos,Av. Venezuela cdra. 34 s/n Ciudad Universitaria. Teléfono 619-7000 anexo 2609.

Temática
• La universidad latinoamericana en la sociedad del conocimiento• e-Learning en las universidades peruanas.• Políticas de colaboración basados en estándares para el e-Learning.• Diseño de cursos y contenidos en la modalidad e-Learning ytecnologías de enseñanza virtual.• Uso de recursos y materiales y gestión de plataformas.

Visite:
Página web del Primer Seminario Internacional de e-Learning
Imagen: http://www.cidi.oas.org/images/whatsp1.jpg

lunes, octubre 10, 2005

Centro de Folklore de San Marcos danzó en Cochabamba

El Centro de Folklore de San Marcos, bajo la conducción del maestro Edgard Meza, exhibió su arte durante el Segundo Encuentro Internacional de Danza realizado en Cochabamba, Bolivia, la última semana de setiembre pasado.

El certamen reunió más de 300 artistas representantes de ese país, Perú, Ecuador, Colombia, Chile, Argentina y Venezuela y tuvo manifestaciones de gran calidad en opinión de críticos y periodistas que se congregaron por invitación de las autoridades políticas, municipales y artísticas de Cochabamba.

El profesor Meza contó que las exhibiciones fueron en calles y plazas y las muestras centrales se organizaron en el elegante teatro Achá, ubicado en el centro mismo de la ciudad. La inauguración del encuentro tuvo lugar el lunes 26 por la noche en la sala mencionada, pero las jornadas siguientes fueron pasacalles por las avenidas de Cochabamba, ocupadas por miles de jubilosos asistentes de toda edad y condición.

Una de las presentaciones del grupo sanmarquino tuvo lugar en el coliseo La Coronilla, y junto con elencos mostraron su arte con fines benéficos. El público aplaudió con enorme entusiasmo y cariño a los artistas peruanos, por la calidad de sus exhibiciones y la belleza de las chicas.

Durante seis días los cochabambinos sólo escucharon y bailaron huaynos, cuecas, salsas, chacareras y malambos, disfrutando el despliegue de elegantes y elásticos danzantes que con gracia y plasticidad mostraron lo mejor de su arte. El elenco de San Marcos fue uno de los más aplaudidos y su director uno de los que más concitó el interés del periodismo boliviano. Además de las presentaciones al público, los organizadores aprovecharon la ocasión para realizar un taller con estudiantes de la universidad local.

Los elencos anfitriones fueron el Ballet Folklórico de Univalle, el Ballet Popular Municipal, el Ballet Danzares, el grupo de la Universidad de Cochabamba, otro de la universidad de Santa Cruz y la Compañía Nacional de Danzas. En representación de Chile asistió el Conjunto Esmeralda, de Iquique; por Ecuador Proyección Folklórica de Riobamba y representando a la Argentina el grupo Alma y Malambo, entre otros.

martes, octubre 04, 2005

La Universidad es singular: Educación básica y superior deben tener leyes distintas


Sin expresar opinión sobre los diversos anteproyectos de educación superior, el doctor Antonio Abruña Puyol, rector de la Universidad de Piura, aboga para que la norma final sea independiente de una Ley general de Educación Básica Regular, porque la universidad tiene su singularidad y requiere autonomía.

Además tendría que haber una clara diferenciación entre las instituciones educativas públicas y privadas, sostiene Abruña, quien advierte que la norma debe enmarcarse en la realidad universitaria peruana actual, con temas que sería conveniente incluir de acuerdo a los nuevos requerimientos de la ciencia, la tecnología y los mercados.

“Las concepciones de universidades pueden ser distintas y todas legítimas, pero una ley debe tratar temas generales que correspondan a todas, y temas particulares que tengan que ver tanto con las universidades públicas como las privadas”, opina.

La Comisión para proyectar la Ley Universitaria tendrá una doble línea de trabajo; por un lado, señalar los lineamientos de lo que debe ser una ley para este sector educativo, estableciendo sus bases, la concepción de lo que piensan los rectores respecto a la función de la universidad en las circunstancias actuales, teniendo en cuenta su relación con el mundo y la sociedad en general.

Un nivel de reflexión

En un segundo lugar, la comisión busca constituirse en una base permanente de reflexión sobre lo que es la universidad, opina el rector Abruña Puyol. Los ponentes redactarán un primer documento que luego será examinado por el pleno de la ANR, además de someterlo a consulta de las determinadas comunidades universitarias, explicó.

Si bien no se ha establecido un plazo estricto para emitir este primer texto, se pretende concluir en el corto plazo de tres a cuatro meses, todo lo relacionado con la primera línea de trabajo respecto a la normativa universitaria, la concepción y bases de la Ley Universitaria. La segunda línea de trabajo está concebida a largo plazo porque se pretende que la reflexión universitaria esté siempre presente sobre temas necesarios e importantes para la institución universitaria.
En lo que se refiere a la normatividad, han sido designados ponentes para determinados temas, como es el caso del rector de la de la Universidad Antenor Orrego, de Trujillo (UPAO) Guillermo Guerra Cruz, y lo relacionado con autonomía universitaria, a cargo de los rectores de San Marcos, Manuel Burga y de la Universidad de Piura.



Hacia una nueva ley: Se instaló Comisión de trabajo

Sobre el futuro de las universidades existe más de una docena de proyectos de Ley en manos del Congreso de la República.

El martes 27 de septiembre la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) constituyó la Comisión para la Ley Universitaria, atendiendo a la necesidad de elevar su propia propuesta al Congreso de la República y tomando como referencia la gran cantidad de proyectos que pretenden normar el destino de la educación superior del país, tanto de organismos públicos como privados.
Algunas de las propuestas en circulación son iniciativas de congresistas, del Ministerio de Educación, de la Comisión para la Segunda Reforma Universitaria y finalmente corre una de la propia ANR hecha en 1995.

El rector de la Universidad Federico Villarreal, José M. Viaña Pérez, preside este grupo de trabajo que diseñará la nueva propuesta de la ANR, revisando todas las que hoy se registran en comisiones parlamentarias. Para el efecto, se reunirán con expertos nacionales y extranjeros y dialogarán con la Comisión de Educación del Congreso, a fin de recoger aportes significativos.


El equipo está conformado por un grupo de rectores y asesores de universidades públicas y privadas del país, habiéndose programado sesiones cada quince días. Sin embargo, mientras llega el 13 de octubre, fecha de la próxima reunión, los ponentes designados para las líneas de trabajo de la Comisión coordinarán con los otros miembros para avanzar en el documento.

Los comisionados

Presidente: Rector de la Universidad Nacional Federico Villarreal, José María Viaña Pérez.

Vicepresidente: Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Manuel Burga Díaz.

Miembros: Rectores de la Universidad Agraria La Molina, Luis Katsumi Maezono Yamashita; de la Universidad de Ciencias Aplicadas, Luis Bustamante Belaunde; de la Universidad de Piura, Antonio Abruña Puyol; de la Universidad Antenor Orrego, Guillermo Guerra Cruz; de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Oswaldo Zegarra Rojas y de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Rolando Cornejo Cuervo.

Equipo técnico de asesores: René Ortiz Caballero, secretario general de la Pontificia Universidad Católica; Alexis Dueñas, asesor de la Universidad Federico Villarreal; Víctor Baca asesor de la Universidad de Piura y Carlota Casalino, coordinadora de reforma universitaria en la UNMSM.

lunes, octubre 03, 2005

Literatura y periodismo: lazos de sangre


La literatura y el periodismo desarrollan cada vez lazos más estrechos conforme se consolida su presencia en la sociedad. La primera, es el arte del lenguaje, y la segunda, nacido de la necesidad de informar y estar informados ha ido desarrollándose como un género escrito con características propias tales que casi nadie pone en duda considerarlo como una disciplina artística.

En este contexto cabe preguntarse al estar ante una nota informativa, una crónica o una entrevista ¿dónde termina el periodismo y dónde comienza la literatura?. El teórico del periodismo Martín Vivaldi decía que "La literatura, la creación literaria, es un lujo, el periodismo es una necesidad". Pero sea cual fuere sus características, es innegable la necesidad del periodismo por la literatura si de calidad y belleza se trata a la hora de informar, después de todo, el lector será el mismo.

Asimismo, la literatura también es una necesidad inconsciente de la comunidad para desarrollarse como tal; la literatura, como expresión artística del lenguaje, propicia su uso y su desarrollo como tal y, en consecuencia, une a la comunidad que lo habla y la impulsa hacia delante.

Aunque la primera aparenta una libertad espacio-temporal para construir un texto, exige un disciplinado trabajo y un conocimiento profundo de las reglas ortográficas y gramaticales, de estilo, según el género que, dentro de ella se practique. El periodismo en cambio, tiene moldes que seguir, reglas estrictas que difícilmente podrían violarse, pero que, sin embargo ha producido brillantes trabajos.


Hay muchos escritores que han ejercido el periodismo, como muchos periodistas que se han vuelto escritores. Para citar algunos de ellos mencionaremos a Gabriel García Márquez un maestro del género que desarrolló mucho de lo que actualmente se considera como estilo periodístico moderno: la concisión, la simpleza a la hora de informar. Sus libros Crónica de una muerte anunciada y Relato de un náufrago odas las aulas de Ciencias de la Comunicación de las principales universidades del mundo.

Truman Capote, William Faulkner, Vladimir Nabokov, Ernst Hemingway, fueron otros grandes de la literatura que colaboraron en periódicos explotando el género del reportaje. El último de los mencionados también adoptó muchos de los elementos usados en periodismo para construir sus relatos, especialmente de la tendencia llamada “nuevo periodismo”.

Y sin ir más lejos, tenemos también a Ricardo Palma, César Vallejo, Mario Vargas Llosa, César Calvo, Abraham Valdelomar, quienes pasaron (y algunos todavía pasan) por las redacciones de los principales diarios de la capital ejercitando la pluma.