lunes, febrero 27, 2006

Lanzamos el PODCAST San Marcos al Día


La página web de la Universidad de San Marcos acaba de adoptar una nueva herramienta tecnológica. Se trata del Podcast San Marcos al Día, un atractivo formato que permite escuchar y producir de forma sencilla archivos digitales desde un sitio web.

Este nombre inglés es la suma de dos palabras Ipod (reproductor de música en formato MP3) y broadcasting (transmisión). Según una investigación realizada en los Estados Unidos por Bridge Ratings, cerca de cinco millones de personas hicieron uso de este sistema.

El radio blog sanmarquino sería el primero que existe en la universidad peruana. Y no sólo eso, la página web de la UNMSM a principios de 2005 incursionó en la RSS, que consiste en la publicación de contenidos mediante los titulares y después entró de lleno a los weblogs.

Por el momento, desde este podcast se transmitirán noticias de la semana, pues luego se espera incluir otras secciones como entrevistas, cobertura de eventos académicos, conversatorios, entre otros.

Hasta el año pasado en el Perú existía pocas experiencias sobre este tema. Por eso resulta interesante que desde la Universidad se promueva el uso de esta tecnología que no tiene costo alguno. Es más, ofrece un gran potencial para los invidentes y su acercamiento con la Internet.

Escuchar http://www.unmsm.edu.pe/radio/podcast.html

Examen de Pre San Marcos en fotos









lunes, febrero 20, 2006

La cooperación extranjera: Cita con científicos de Brasil, China y Francia


El pasado lunes 13, un puñado de académicos peruanos y numerosos estudiantes tuvieron la oportunidad de escuchar a tres científicos de prestigio mundial en la Universidad Nacional de Ingeniería, quienes explicaron las políticas de ciencia, tecnología y desarrollo en sus respectivos países.

Ellos fueron Erney Plessmann de Camargo, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil; Guo Huadong, vicepresidente de la Academia de Ciencias de China y Roger Frety, delegado regional del Consejo Nacional de Investigación de Francia.

Una de las conclusiones extraídas al término de la reunión de tres horas en cuya mesa central estuvieron el rector de la UNI, Roberto Morales, el presidente de Concytec, Benjamín Marticorena y los tres invitados, fue que los académicos peruanos deben convencer a los políticos de que el país debe invertir en ciencia y tecnología (C y T), bajo pena de retrasarnos aún más en la carrera del desarrollo, si no lo hacemos o lo hacemos mal como hasta ahora.
Aquí algunas cifras que se dieron en la reunión.

Brasil destina 500 millones de dólares anuales al presupuesto de su Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. El Perú le da al Concytec 5 millones. China destina hoy el 1,3 de su PBI a CyT, pero en el 2010 le asignará el 2 por ciento y en el 2020 espera invertir el 2,5 por ciento. Hoy el Estado peruano le otorga a CyT apenas el 0,1 por ciento. Se menciona a Brasil y China, porque son países que, como el Perú, asientan sus políticas en este campo en lo que les da el Estado.

El rector de San Marcos asistió al evento y comentó que el Perú debe hacer un enorme esfuerzo para superar el actual nivel de inversión en C y T, pero sumando el esfuerzo de inversionistas privados y relacionándolo con las universidades. En este sentido, subrayó el acuerdo adoptado por San Marcos para crear desde este año el Vicerrectorado de Investigación, un paso decisivo en ese sentido.

China y Brasil

Durante la reunión se informó que Perú y China en la actualidad tienen un intercambio de investigadores para el rubro de plantas medicinales, con el fin de construir una farmacopea peruana como la que han conseguido los chinos. Ahora -informó el rector Morales- trabajan en un plan de cooperación en temas industriales, para prevenir desastres naturales y desarrollar un ambicioso proyecto relacionado con el agua subterránea o la procedente de la Amazonía.
En cuanto a Brasil, se confirmó el interés de los académicos de ese país por el conocimiento y la experiencia peruana en arqueología, un tema de su interés, reiterando, por su parte, su importante oferta en la formación de doctores en matemáticas y ciencias biomédicas. Uno de sus académicos comentó favorablemente el avance de la vía interoceánica que viene desde los estados occidentales de Brasil y que apunta a darles una salida al Pacífico por Ilo y Matarani, ofreciendo en cambio sus mercados para productos peruanos agropecuarios o de las industrias del sur. Esta carretera -comentó el académico brasileño- facilitará una comunicación directa entre el occidente de su país y el oriente peruano, que hoy se hace a través de una complicada triangulación aérea. Por ejemplo, para ir de Río Branco a Cusco están obligados a trasladarse a Sao Paulo, venir a Lima y de aquí recién a la ciudad imperial.

El académico francés Roger Frety sostuvo que hoy día los países que han alcanzado el desarrollo, multiplican la inversión pública y privada en CyT, y muchas veces en estrecha cooperación. Se recuerda que Francia es uno de los países europeos que mayor grado de desarrollo ha logrado en sus proyectos vinculados a CyT en energía nuclear, planes aeroespaciales, medicina, aeronáutica y tecnología de trenes rápidos, entre otros.

Naturalmente la cita sirvió para avanzar en la organización del encuentro planeado con los candidatos presidenciales por San Marcos, la UNI y la Agraria en cooperación con Concytec, evento que según se confirmó tendrá lugar los días 8 y 9 de marzo en el auditorio del Museo de la Nación.

Esta cita servirá para conocer directamente de los aspirantes a la jefatura del Estado peruano, cuáles son sus propuestas dentro de sus planes de gobierno en torno a la ciencia, tecnología e innovación. Se espera que ellos asistan y expongan, para lo cual se prevé un numeroso público interesado en el tema, que además estará vinculado nacionalmente mediante una red de teleconferencias.

martes, febrero 14, 2006

Ministerio de Ciencia y Tecnología con medio ambiente incorporado


Las universidades son gestoras del conocimiento y sus puertas deben estar abiertas a las empresas y personas con intereses similares, brindándoles acceso en forma disciplinada y organizada, estableciendo los mecanismos pertinentes para comprometerlas con el conocimiento, las tecnologías y la innovación generadas por los científicos.

De igual forma, habría que asegurar que las grandes empresas continúen invirtiendo, sin dejar de fortalecer los sistemas nacionales de innovación. Ello para no acentuar las brechas económicas y sociales dentro del país.

Las universidades deben darle un interés primordial a la investigación y su difusión en revistas de prestigio nacional e internacional. Deberían crearse las estructuras administrativas que desarrollen estrategias y seguimientos internos de las investigaciones en cada casa de estudios. Por supuesto, deben haber conocido primero cuáles son los lineamientos y necesidades del país. Esto último debe ser orientado convincente y apropiadamente por un Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Conocimiento y riqueza

La globalización de la economía y el comercio internacionales tienen profundas implicaciones en la ciencia y la tecnología, la cultura y el medio ambiente, vinculan de manera intensiva e independiente a individuos, empresas, organizaciones, grupos humanos y redes sociales. La generación y uso intensivo de la información y el conocimiento son factores determinantes y distintivos de este proceso. La actividad económica mundial está caracterizada por una creciente y acelerada incorporación del conocimiento en la producción de bienes y servicios, trasladando valor hacia sus componentes intangibles donde radica crecientemente la productividad y la competitividad de las empresas y los países.

¿Por qué en el Perú no se ha despertado un interés manifiesto por la ciencia y tecnología?
Quizás porque el Perú depende fundamentalmente de la minería, la cual importa las tecnologías para el procesamiento de los minerales y los gobernantes no han necesitado de otras áreas para el desarrollo del país. No ha existido la entidad que señale los valores humanos y científicos que se desarrollan en las diferentes universidades, así como el avance tecnológico que existe en ellas.

¿Qué pasará mañana?
¿Qué sucederá cuando los recursos mineros escaseen? Si bien es cierto que se han incrementado las exportaciones agrarias, ¿qué sucederá cuando debido a la explotación extensiva de los cultivos aparezcan plagas y enfermedades que nos obliguen a cambiar las variedades actuales? ¿Cuánto tiempo necesita un genetista para la liberación de una variedad mejorada con resistencia a plagas y enfermedades? Mediante la ingeniería genética sería muy simple. Sin embargo, son aceptados por las naciones más ricas los productos del agro genéticamente modificados.

¿Qué exigencias les haría en ciencia y tecnología a los candidatos presidenciales?
La creación de un ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, que agrupe y consolide el trabajo científico ya no sólo dentro de las universidades sino de todos los Centros e Institutos Científicos que deben existir en el país. A ello debe destinarse gran parte del canon que generan las grandes empresas que explotan los recursos naturales y que se favorecen de un patrimonio de todos los peruanos. De igual forma, podría estimularse a las grandes empresas que asignen parte de sus inversiones al desarrollo de las tecnologías e innovación en los centros científicos y universidades del país. También se debería crear un ministerio de Educación Superior.

Dependerá también de los estrategas que dirijan el posible ministerio y la forma en que redacten los planes directores, deleguen y controlen las actividades del sector. Dependerá grandemente del talento de los profesionales peruanos, de la capacidad de sus científicos para interrelacionarse con la comunidad en el exterior, para desarrollar los proyectos de colaboración; dependerá de la capacidad de los científicos para la transferencia de sus conocimientos así como de la protección intelectual mediante patentes debidamente registradas.

Atención, políticos

La ciencia e innovación tecnológica ligada al medio ambiente soporta el desarrollo y el avance económico de un país. Por ello, este es un tema científico al que los “políticos” deben prestar mucha atención por la importancia que tiene en las perspectivas y planes de desarrollo a corto, mediano y a largo plazo de un país. En su momento debe llegar un político y establecer las estrategias de desarrollo del Perú para los próximos 5, 10, 20 años. Ello no lo podrá hacer inevitablemente sin la presencia de los científicos peruanos, sin la presencia de las personalidades que han surgido de las universidades peruanas. Los recursos naturales no tienen vida ilimitada. El conocimiento humano es ilimitado. Debemos desarrollar las habilidades necesarias para poder hacer en su momento mucho con menos recursos y ahí radica la importancia de preparar y darle el lugar que merecen los talentos.

Adicionalmente habría que preguntarse ¿cuánto invierten los países más ricos en ciencia, tecnología y medio ambiente? ¿Dónde se localizan las instituciones científicas de excelencia en el mundo? ¿Dónde prefieren establecerse los mejores talentos de los países más pobres económicamente? Por supuesto que en los países más desarrollados económicamente.


Inversión paupérrima

Nuestro país no sólo se encuentra en niveles muy bajos de inversión en I+ D, sino que no está haciendo esfuerzos para dinamizar su desarrollo futuro. Aquí hay una relación entre inversión en I + D/per cápita muy pobre:

Japón (2,91%); EE.UU (2,61%); Alemania (2,31%); Brasil (0,90%); Chile (0,65%); Argentina(0,42%); Colombia (0,41%); México (0,34%); Venezuela (0,20%); Perú (0.11%).

lunes, febrero 06, 2006

Ciencia y Tecnología: Cómo estamos

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y
el Desarrollo Humano 2006-2021
(Síntesis parcial del D.S. 001-2006-ED publicado en El Peruano el 22 de enero 2006)

Antecedentes
Documento preparado por el Concytec, en el marco de la Ley 28303 de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, que formula el Plan Nacional (PNCTI) de largo plazo.

El reto central que se propone es poner la ciencia y la tecnología al servicio de los objetivos del desarrollo peruano.

Se considera un documento abierto y en constante construcción, en el marco legal nacional e internacional. Sostiene que el Plan es transversal a los ámbitos social, económico, político, cultural y ambiental en el Perú. Se vincula con el proceso de planificación nacional y regional, a cargo del CEPLAN y los gobiernos regionales.
El marco político de este Plan está en el Acuerdo Nacional (Acuerdo 20), la ley marco del CTI, el proceso de descentralización, el plan nacional de competitividad y los planes de los gobierno regionales.

Contexto internacional
El proceso de globalización de la economía y el comercio internacionales tienen profundas implicancias en la ciencia y la tecnología, la cultura y el medio ambiente. La generación y el uso intensivo de la información y el conocimiento son determinantes en este proceso.

La actividad económica mundial se caracteriza por una creciente y acelerada incorporación del conocimiento en la producción de bienes y servicios, trasladando valor hacia sus componentes intangibles donde radica crecientemente la productividad y la competitividad de los países. Las economías nacionales ganarán dinamismo sólo en la medida en que consoliden sus sistemas de innovación. En el Perú como en la mayoría de países de América Latina, este proceso es todavía muy lento.

En esta interrelación entre conocimiento y economía, las empresas transnacionales han alcanzado preponderancia por su alta capacidad de innovación y por la estructuración de redes de producción y comercio mundiales. Su caudal de inversiones es gravitante en las economías de nuestros países, pero existe el riesgo de que continúen invirtiendo sin fortalecer los sistemas nacionales de innovación. En América Latina algunos países realizan alianzas ventajosas con empresas transnacionales con el fin de lograr un mejor posicionamiento en los mercados de mediana y alta tecnología.

Pero la globalización también implica el riesgo de acentuar las brechas económicas y sociales entre países y en el interior de ellos. Los países que tienen mayores posibilidades son los que han decidido desarrollar su ciencia y tecnología para asegurar el crecimiento económico y el bienestar social.

Contexto nacional CTI y economía
Entre el 2002 y el 2005, en el Perú se ha producido una mejora en los principales indicadores macroeconómicos, sin que la mayor parte de la población se vea favorecida en su situación económica.

Esto es porque la estructura productiva peruana no ha desarrollado lo suficiente ni está en condiciones de satisfacer la creciente demanda de empleo, ni requiere que los trabajadores tengan capacidades técnicas avanzadas. De allí las bajas remuneraciones y la precariedad de las condiciones laborales.

La heterogeneidad tecnológica y una débil articulación caracterizan al aparato productivo. Aunque existen algunas empresas con elevada productividad, la mayoría son poco eficientes y con reducida capacidad de innovación para aprovechar las ventajas del cambio tecnológico y las oportunidades del comercio global, por su baja competitividad.

CTI, sociedad y cultura
En el 2005 el Perú tiene 28 millones de habitantes, de los cuales el 72 por ciento reside en áreas urbanas y el 28 por ciento en áreas rurales. Esta población está fuertemente centralizada en Lima donde habita el 32 por ciento de la población y se produce el 45 por ciento del PBI.

La pobreza afecta a 14 millones de personas, de las cuales 6 millones vive en extrema pobreza. Hay severas desigualdades. El 20 por ciento más rico de la población obtuvo el 48 por ciento del ingreso nacional, mientras que el 20 por ciento más pobre sólo tuvo el 6 por ciento del ingreso.

Esta población pobre no tiene acceso a los beneficios del progreso científico y tecnológico para satisfacer sus necesidades de alimentación, salud y educación; tampoco de recreación y comunicación.

La educación básica se encuentra en los niveles más bajos de Latinoamérica. El saber tradicional, compatible con el conocimiento moderno, ha mantenido su vigencia e integración con la realidad local, pero las tecnologías tradicionales están siendo revaloradas en el de los enfoques multiculturales y se encuentran amenazadas de perderse o debilitarse por insuficientes mecanismos de protección de la propiedad intelectual colectiva de las comunidades nativas.

La CTI nacional
En el año 2005 el Perú ocupa la posición 75 en la Medición Internacional del Índice Tecnológico (realizada por el Foro Económico Mundial) habiendo descendido cuatro posiciones respecto al 2004.

Según un estudio de Indecopi, la balanza internacional del conocimiento en el 2004 fue deficitaria para el Perú en 427 millones de dólares por concepto de intercambio de bienes con mediano y alto contenido tecnológico. Y de 539 millones de dólares por concepto de servicios intensivos en tecnología, lo que revela que una parte significativa de la demanda nacional financia el desarrollo del conocimiento de otros países.

Institucionalidad
Concluida la discusión del Acuerdo Nacional el año 2002, el Concytec ha reunido y elaborado la información necesaria, los conceptos fundamentales para formular el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI). Desde el 2004, según la Ley 28303 fue creado el Sistema Nacional de CTI (SINACYT), que debe incorporar progresivamente a las instituciones públicas y privadas del país, mediante programas de CTI con proyecciones de corto, mediano y largo plazo. La formación de redes e instancias regionales es aún débil, debido al incipiente grado de regionalización y vinculación entre instituciones de CTI, así como por su escaso financiamiento estatal y privado. La mayor parte de las capacidades de Investigación y Desarrollo (ID) se encuentra en Lima.

La actual inversión en ID en el Perú sólo alcanza el 0.1 por ciento del PBI, menos de la tercera parte del que fue en 1975. Con esto el Perú ocupa uno de los últimos lugares en América Latina. De esta inversión el Estado financia el 55 por ciento, del cual las tres quintas partes se concentran en Lima y Callao.

Estimados al 2005 indican que la inversión en ID nacional se habría elevado a US$ 64. 6 millones y la participación de las universidades se habría incrementado a 48.5 por ciento y la de las instituciones públicas no universitarias se habría reducido a 28 por ciento, mientras que las ONGs y los centros privados de formación técnica cubrirían el 12.4 por ciento y las empresas el 10.7 por ciento del total.

Capacidades humanas
De acuerdo con publicaciones científicas internacionales indexadas, un número no mayor de mil son los investigadores peruanos activos y calificados internacionalmente, con títulos de doctor en todos los campos de la ciencia y tecnología, tanto en el país como en el extranjero. Un 40 por ciento de ellos trabaja en el exterior y muchos lideran investigaciones en países desarrollados.
Sin embargo, el conjunto de recursos humanos en ciencia y tecnología integrado por todos los profesionales y técnicos de ciencias naturales y exactas e ingeniería y tecnología, independientemente de la actividad que realizan, asciende a 119 407 profesionales universitarios titulados y 117 003 técnicos de formación superior no universitaria, que en conjunto corresponden al 24 por ciento del total de los recursos humanos nacionales con formación superior.

En las universidades peruanas se ofrecen 541 programas de maestría y 55 de doctorado, de los cuales el 32.34 por ciento y 16.36 por ciento, respectivamente, corresponden a especialidades de ciencia y tecnología. De estos postgrados son muy pocos los que tienen calidad académica internacional. Muestra de ello es que sólo un 10 por ciento de sus estudiantes logra sustentar una tesis de grado. Sólo existe un programa universitario que forma especialistas en gestión de la ciencia y tecnología.

Infraestructura
En el año 2002 el Perú disponía de 1 232 laboratorios, 384 bibliotecas, 41 plantas piloto y 100 estaciones experimentales para actividades científico tecnológicas en universidades e institutos superiores. Con algunas importantes excepciones, la mayoría no cuenta con instalaciones completas (aire comprimido, alta tensión, generación de vacío, gas, nitrógeno líquido), para experimentación y pruebas.
El marco legal para el desarrollo de la infraestructura de laboratorios y talleres para la ciencia y tecnología es aún insuficiente para favorecer las donaciones y compras de equipamiento importado.

miércoles, febrero 01, 2006

Humala, TV Globo y el tanque de guerra


"Solo visitaría Santiago en un tanque de guerra" La periodista atribuyó esa frase al ex Comandante del Ejército Peruano Ollanta Humala y le preguntó, al ex - vocero presidencial de Fernando Henrique Cardoso, que pensaba de ella. Eso pasó hace cuatro días en un programa de la "Globo News" dedicado a la situación actual de América Latina - AL; veía ese programa acompañado por tres colegas, profesores universitarios.

Sintiéndose aún en la piel de vocero el ex - Embajador, en lenguaje diplomático dijo, entre otras cosas, que eso tenía que hacer con reclamos territoriales que en la AL de hoy eran ya asuntos del pasado. A esa opinión habría que añadir los comentarios que, casi automáticamente y entre dientes, hicieron mis amigos al escuchar esa frase: "que burro" fue uno, "milico tenía que ser" fue otro y el tercero, hecho por la única mujer que estaba allí: "pobrecita la Bachelet". Mis colegas saben que soy peruano y por eso, y probablemente para no incomodarme, para mi felicidad terminado el programa se fueron sin decir nada más. Pero allí la Bachelet le había ganado a Humala por cuatro a cero.

Probablemente esa pequeñísima muestra de cuatro opiniones haya sido representativa del universo constituido tal vez por millones de televidentes de ese programa. Me explico. Conociendo el Brasil (vivo y trabajo aquí hace 20 años y tengo esposa y familia brasileña) es probable que la inmensa mayoría de los que vieron ese programa haya tenido opiniones similares a las descritas. Obsérvese que el Brasil tiene casi 180 millones de habitantes y la hegemonía de la "TV Globo" es tan grande que algunos de sus programas son vistos por mas de 50 millones.

Y pocas dudas tengo de que esa frase de Humala le cayó, a los televidentes brasileños, como chicharrón de sebo. ¿Porqué? Porque en este país existe, generalizado, un genuino sentimiento anti-militar. Eso se explica por la larga y violenta dictadura militar brasileña de 21 años (terminada en 1985). Añádase a eso el desconocimiento casi abrumador que aquí se tiene de la realidad de los otros países de AL. Así, hasta en círculos muy ilustrados (como ejemplo, los tres profesores que me acompañaban eran doctores y con mucha experiencia internacional) se desconoce que Chile es el país del Continente que proporcionalmente más gasta en armamentos y que la Bachelet no es una palomita sino un halcón y tanto que fue Ministra de Defensa.

Ninguno de mis colegas sabía que Chile gastó el 4.4% de su PIB en defensa siendo, en ese rubro y en términos relativos, el que más gasta de todos los países de América ("The Economist - Pocket - World in Figures", 2004 Edition, p. 97). En esa página esta la lista de los 39 países que más gastan en armamentos siendo solo dos Americanos: Chile, el 34 y Cuba, el 39. En el caso de Cuba se entienden sus enormes gastos: sufre un bloqueo permanente por parte de los EUA y, en los tiempos de Bush Hijo, ha sido elevado a formar del "Eje del Mal" (lo que significa que EUA se arroga el "derecho" a atacarlo preventivamente, si fuera el caso). ¿Pero a Chile?

¿Quién lo amenaza? ¿Qué explica esos gastos? ¿Acaso el gobierno "socialista" de Lagos y Bachelet no es, de América del Sur - AS, el aliado número uno de los EUA?. ¿O es que se prepara para otras conquistas?. Tampoco mis colegas sabían que esos gastos enormes fueron establecidos por la dictadura de Pinochet y después mantenidos por todos los gobiernos "socialistas" de Chile.


El gran secreto de la Ministra de Defensa Bachelet para mantener excelentes relaciones con los milicos de su país fue darles exactamente todos los "juguetitos" que querían: como Presidenta eso solo puede continuar o mejorar. Gastos enormes porque el 4.4% del PNB Chileno de 2003 de USA $66 mil quinientos millones (Ib. P. 124; obsérvese que ese libro fue editado el 2004 por lo tanto los datos deben referirse al 2003), significan un gasto en defensa de aproximadamente USA$3 mil millones. Como observación: si EUA gastara en defensa lo mismo que Chile (4.4% de su PNB) sus gastos serían casi el doble de lo que son. Eso porque en el 2002 EUA gastó en defensa USA$322 mil millones lo que equivale aproximadamente al 2.5 de su PNB ("State of the World Atlas", Seventh Edition, Penguin Books, 2003, pp.
74-5).

Lo que acabo de mostrar arriba es cierto pero eso no vale nada para la desinformada opinión pública del Brasil. Si Ollanta Humala continúa con declaraciones como la del inicio entonces, por lo menos para la opinión pública mencionada, perderá por goleada frente a la Bachelet y a Chile. Y eso me lleva a preguntarme: ¿será que el Comandante tiene asesores en Política Exterior? ¿Será que él sabe que para hacer política nacional no puede llevarse en cuenta solamente lo interno sino también lo externo y por lo menos con el mismo peso? Digo eso porque su declaración, sin duda, debe haber movido el nacionalismo de millones de peruanos. De millones porque así él evocó uno de los fantasmas del traumático pasado que ronda permanentemente el imaginario de mis compatriotas. Este fantasma específico dice que Chile, en 1879, traidoramente le declaró guerra al Perú (en 1878 hizo casi lo mismo con Bolivia) la que fue ganada porque ese país se preparó por años para la conquista de riquísimos territorios que explican su relativo éxito económico a partir de entonces; así esa es una afrenta que alguna vez tiene que ser lavada. Sin duda que el propósito de Ollanta Humala fue mover el nacionalismo de millones evocando ese fantasma y no me sorprendería que haya tenido un éxito enorme.

Esa frase hace evidente que Humala, para ganar, no va a tener límites en el recurso al nacionalismo. Y eso me lleva a dos cuestiones. La primera (que aquí solo voy a proponerla ya que responderla extrapolaría en mucho el alcance de esta nota) evocado el fantasma el Comandante, ¿tiene los medios para controlarlo?. Eso porque de no tenerlos evocado éste podría comportarse como el "Fantasma de la Opera": ilimitado en su querer, se tornó peligroso y destructivo. La segunda: en el exterior las frases de Humala pueden generarle, no solo a él sino al Perú, un clima hostil (lo ya descrito lo demuestra). Y nadie que quiera hacer política en serio en AS puede dejar de llevar muy en cuenta lo que pasa en el Brasil. Todos los países son importantes pero, en AS, Brasil significa casi el 50% de su territorio y población; además el Perú con ese país tiene, por ejemplo, sus fronteras continentales más extensas (casi 3,000 Kms,) como comparte lo esencial de los gigantes Río Amazonas y Amazonía.

Concluyendo: es muy importante que no solamente Ollanta Humala sino cualquier candidato (no solo peruano) tenga conciencia de las implicaciones internacionales de sus posiciones políticas nacionales. Cualquier persona responsable tiene que saber (y más un Candidato a Presidente) que en la actualidad el mundo es cada vez más pequeño. En términos de noticias no existen mas fronteras ya que, a la velocidad de la
luz, lo local se transforma en nacional e internacional.

São Paulo, 29 de enero del 2006

Por: Enrique Amayo. Sociólogo sanmarquino radicado en Brasil.